DENGUE

6 - abril - 2009

Ante reiteradas consultas en distintas áreas municipales por la preocupación de la epidemia de dengue que afecta en gran medida a las provincias del norte de nuestro país, la Dirección Provincial de Epidemiología y Patologías Prevalentes hizo extensivo un completo informe que además de explicar las características de esa enfermedad transmitida por un mosquito, lleva tranquilidad a los vecinos de nuestra zona.
El Aedes aegypti es un mosquito pequeño, oscuro con rayas blancas en el dorso y en las patas; de hábitos domésticos, sigue al hombre en sus desplazamientos. Elige los interiores o exteriores de las viviendas con lugares frescos y oscuros. Se alimentan de néctar y jugos vegetales, siendo la hembra quien después del apareamiento necesita sangre para la maduración de los huevos.
La hembra utiliza recipientes con agua (floreros, portamacetas, latas, botellas, tambores, cubiertas usadas, etc.) para depositar sus huevos próximos a la superficie quedando adheridos a la parte interna de los recipientes artificiales o naturales que se convierten en criaderos de estas especies. Eclosionan en 2-3 días convirtiéndose en larvas, en condiciones favorables de temperatura y humedad. Los huevos constituyen la fase de resistencia del ciclo dado que pueden mantener vivo el embrión hasta 10-12 meses.
Luego de una ingestión de sangre infectante, el mosquito puede transmitir el agente después de un período de 8 a 12 días de incubación extrínseca dependiendo de la temperatura ambiental.
En la actualidad el uso extendido de envases no retornables de lenta o nula degradación, abandonados en espacios públicos y en domicilios; así como otros elementos considerados “útiles” que conservan pequeñas cantidades de agua por varios días; se convierten en los criaderos adecuados para la proliferación del mosquito vector del Dengue y la Fiebre Amarilla. Otros factores que se suman son: temperatura y humedad adecuada, alta concentración poblacional, y países vecinos con endemias de dengue y brotes de fiebre amarilla y migrantes hacia y desde los mismos

DENGUE
El Dengue es una enfermedad causada por un virus ARN perteneciente al género de los Flavivirus y a la familia de los Togaviridae Se reconocen 4 serotipos (1-4). El período de incubación de la enfermedad varía de 3-14 días con una media 4-7 días. Los enfer¬mos son infectantes para los mosquitos desde el día previo al inicio de los síntomas hasta el 5° de la enfermedad. No se transmite de persona a persona.
Se pueden presentar tres formas clínicas: fiebre del dengue, dengue hemorrágico y síndrome de shock por dengue. Las manifestaciones clínicas dependen de la edad del paciente. Los lactantes y preescolares pue¬den sufrir una enfermedad febril indiferenciada con erupción maculopapular. En los niños mayores y los adultos el cuadro puede variar desde una enfermedad febril leve con dolores musculares (especialmente dorsales) y ausencia de síntomas respiratorios, a la forma clásica de inicio abrupto:
fiebre alta; cefalea no habitual muy intensa; dolor retroocular; dolores musculares y articulares ( «fiebre quebrantahuesos»); exantema maculopapular en tronco ,cara y extremidades; astenia muy importan¬te.
Las formas graves puede acompañarse de dolores abdominales, vómitos, hemorragias digestiva y ginecológicas; y signos de insuficiencia circulatoria. El diagnóstico diferencial, en especial en la fase temprana de la enfermedad, incluye paludismo, fiebre tifoidea, rickettsiosis, fiebres virales hemorrágicas por otros arbovirus (ej: dengue Fiebre Amarilla), Leptospirosis, hepatitis viral e intoxicaciones (ej: tetracloruro de carbono).
Las principales acciones se enfocan mosquito vector: son medidas que pueden tomar todos los vecinos en sus domicilios y en el barrio, y están dirigidas a los recipientes buscando su eliminación o alteración de sus condi¬ciones para no permitir el acumulo de agua y la proliferación de los mosquitos para evitar la aparición o diseminación de estas enfermedades:
Evite tener recipientes que contengan agua estancada, tanto dentro como fuera de su casa; renueve el agua de floreros y bebederos de animales día por medio; deseche todos los objetos inservibles que estén al aire libre y en los que se pueda acumular agua: tales como latas, botellas, neumáticos, juguetes, etc.; mantenga boca abajo los recipientes que no estén en uso: baldes, frascos, tachos, y macetas, entre otros; tape los recipientes utilizados para almacenar agua (tanques, barriles o toneles); altere la estructura (agujerear, romper, aplastar o colocar arena) de los recipientes que no puedan ser eliminados o cambiados de posición y cuya permanencia pueden constituir potenciales criaderos; limpie canaletas y desagües pluviales del domicilio; evite la colocación de botellas plásticas atadas a los árboles y canteros; para protegerse de la picadura de mosquitos utilice espirales, pastillas o líquidos fumigantes. Aplíquese repelentes en aerosol, crema o líquidos en las partes del cuerpo expuestas. Coloque mosquiteros o telas metálicas en las aberturas de las viviendas.
Las medidas de carácter química son medidas de carácter temporario ante la ocurrencia de casos de enfermedad y/o elevados índices del vector y deben ser ejecutadas en conjunto con las de control físi¬co (no las reemplaza) para obtener resultados más efectivos y permanentes. Se trata de la aplicación de productos químicos (larvicidas o adulticidas) en los criaderos del vector, en sus proximidades o lugares de reposo, en dosis previamente determinadas para las diferentes técnicas y equipos a utilizar, debiendo ser ejecutadas por personal entrenado en zonas endemicas (En nuestra zona no esta el vector – mosquito transmisor)
o existe aún vacuna para la prevención del Dengue.
El sistema de vigilancia de la salud y control de enfermedades de la Provincia, lleva adelante la notificación oportuna de casos sospechosos, estudio virológico en la red de laboratorios de la Provincia. En tal sentido se define como caso sospechoso a: toda persona procedente o residente en zona de transmisión, que presenta fiebre de inicio agudo acompañado de dolor muscular, cefalea o ictericia (piel amarillenta) dentro de los últimos 15 días de haber permanecido o transitado dichas zonas.
Estos enfermos deben efectuar consulta médica inmediata en cualquier efector de salud de la Provincia informando el lugar y tiempo de permanencia en zonas de riesgo.
Los profesionales de salud comunicaran a las autoridades sanitarias para los estudios a realizar y las acciones de control en el barrio con búsqueda de otras personas con fiebre, detección de personas ya vacunadas para Fiebre Amarilla y eventual vacunación a vecinos no vacunados según situación epidemiológica.
Todos aquellas personas que regresen de zonas con riesgo de transmisión de estas enfermedades, deberán prestar atención a la aparición de FIEBRE con dolores musculares, de cabeza o con piel amarillenta; dentro de los 15 días de haber regresado de dichas zonas, y en dicho caso concurrir a recibir asistencia médica.

LOS MOSQUITOS EN CHUBUT Y LA ZOONOSIS “DENGUE”
El dengue es una enfermedad viral reemergente extendida a áreas tropicales y subtropicales transmitida por moquitos. El agente etiológico es un virus y se conocen cuatro serotipos. El vector es el mosquito Aedes aegypti.
El dengue es un problema creciente de Salud Pública en el mundo, debido a un aumento de la población del mosquito Aedes aegypti, y a la falta de una vacuna eficaz para prevenir la enfermedad. El aumento de la población de mosquitos es una consecuencia de la urbanización rápida y desorganizada, de la insuficiente provisión de agua potable y de recolección de residuos, de la gran producción de recipientes descartables que sirven como criaderos de mosquitos, y de la resistencia del Aedes aegypti a los insecticidas.

ESTUDIOS DE LOS “MOSQUITOS” EN CHUBUT
Hace unos años, el Departamento Zoonosis de la Dirección de Epidemiología de la Secretaría de Salud, inicia los estudios sobre la presencia de “mosquitos” en nuestra provincia. Para ello se contacta al Director del “Grupo de Estudios de Mosquitos” de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires Dr. Nicolás Joaquín, Schweigmann. Este grupo dirigido por el Dr. Schweigmann e integrado por los biólogos de la Universidad de Buenos Aires e investigadores del Conicet, Nora Burroni, Grabriela Freire y Verónica Loetti, trabajó en nuestra provincia en los años 2003, 2004 y 2005. Luego fueron absorbidos por la ciudad de Buenos Aires y el alerta de dengue, al tener ellos la presencia de Aedes aegypti.
A la fecha este grupo es el referente de los estudios y control del dengue, en la ciudad de Buenos Aires. En el año 2009, el “Grupo de Estudios en Mosquitos” reanuda los trabajos en nuestra provincia, mediante la presencia del Biólogo Maximiliano Javier Garzón, que trabaja en el Valle de Sarmiento en Enero y Febrero del 2009, con un proyecto a varios años.

MOSQUITOS PRESENTES EN NUESTRA PROVINCIA
Sólo dos especies de mosquitos, Culex pipiens y Ochlerotatus albifasciatus, son reportadas hasta el año 2007 para la provincia del Chubut. En Marzo de 2007 se reporta la presencia en la provincia del Chubut del mosquito denominado Culex eduardoi; Culex pipiens, es transmisor del virus de la Encefalitis venozolana y del virus de la Encefalitis equina del oeste; Ochlerotatus albifasciatus, el de mayor presencia y distribución en nuestra provincia, es transmisor de la Encefalitis equina del oeste y de un nemátodo (Dirofilaria Inminitis) que infecta al perro; Estas zoonosis no son reportadas en nuestra provincia.